viernes, 30 de octubre de 2015

Tarea 11 -Ev. 4ta Unidad.

Científicos encuentran forma de que las células de leucemia se ataquen entre si.



Introducción.
La leucemia es un padecimiento de tipo canceroso que comienza en la médula ósea y que consiste en un aumento sin control de los glóbulos blancos. Entre varios tipos, existe uno que se denomina leucemia mielógena aguda (LMA). La LMA es el tipo de leucemia más común y es causada por la invasión de la médula ósea por células enfermas, lo que produce un decremento en el número de glóbulos rojos y otras células de la sangre. La LMA es causada principalmente por una mutación en un gen, llamado GATA2, lo que causa predisposición hacia esta enfermedad. Actualmente sólo entre el 20% y 45% de los pacientes de LMA consiguen curarse. Esta tasa contrasta drásticamente con la de otros tipos de leucemia, que tienen tasas de curación de hasta 98%.



Científicos de El Instituto de Desarrollo Scripps (TSRI, por sus siglas en inglés) han descubierto una manera de cambiar las células de la LMA a células que matan a las células de la leucemia. Esto es posible gracias a la acción de un anticuerpo recientemente descubierto. El hallazgo abre las puertas al desarrollo de nuevos tratamientos para curar la LMA y posiblemente otros tipos de cánceres.



Mecanismo de acción.
Un porcentaje elevado de células de LMA tienen receptores de TPO, una hormona sintetizada principalmente en el hígado, riñones y médula ósea, que controla la generación de plaquetas en el organismo. El anticuerpo que se utilizó es un activador muy potente de estos receptores. Cuando el anticuerpo se aplicó a células medulares sanas, éstas maduraron en megacariocitos, células generadoras de plaquetas. Sin embargo, cuando se aplicó a células de LMA, ellas maduraron en células denominadas células dentítricas (DC), que son parte vital del sistema inmune.
Aún cuando esto podría considerarse viable como tratamiento, los investigadores encontraron que con mayores tiempos de exposición a los anticuerpos bajo condiciones de laboratorio, las células dentítricas se desarrollaron aún mas y se convirtieron en células muy similares a células NK. Las células NK (asesinas naturales) son células del sistema inmune efectivas contra la acción de virus, bacterias y cánceres.


Al examinar con microscopios electrónicos a estas células NK, los investigadores observaron que éstas habían flagelado a la células leucémicas cercanas, el mismo tipo de células de las que se habían formado. En pruebas de laboratorio, un número reducido de células NK logró acabar con aproximadamente el 15% de las células LMA de su entorno en tan sólo 24 horas.
Lo interesante de esto es que éste efecto anti-cancerígeno parece ser únicamente fratricida, es decir, sólo atacan a las células relacionadas con ellas. Una prueba de control con células de cáncer de mama no consiguió resultados tan efectivos.
Aún cuando no se conoce con claridad el porqué de esto, se cree que es posible emplear distintos anticuerpos o compuestos que produzcan resultados similares en otros tipos de célula cancerosa.
Estas terapias, que han sido denominadas “fratricidinas” por sus descubridores tienen grandes ventajas potenciales. Por ejemplo, al tratarse de anticuerpos, son clínicamente útiles con un mínimo de modificaciones. Por otra parte, debido a la alta especificidad de su acción implica que los efectos secundarios podrían ser mínimos y por supuesto más tolerables que los de tratamientos como la quimioterapia. Además, el tratamiento podría no sólo reducir el cáncer, sino eliminarlo por completo del organismo del paciente.


Relevancia del descubrimiento.
Una meta importante en la investigación contra el cáncer es la búsqueda de agentes que transformen las células malignas en células benignas. El descubrimiento de la acción de este anticuerpo sobre las células leucémicas para convertirlas en células asesinas tiene un beneficio adicional: Además de convertir las células del cáncer a tipos de célula menos agresivos, las células resultantes son de tipo asesino y acaban con otras células no transformadas de tipo maligno.


Conclusión.
El cáncer es una enfermedad atroz que termina con la vida de un gran número de personas todos los años. El descubrimiento de este tipo de terapia, además de dar esperanzas a los pacientes de LMA, un tipo de cáncer difícil de curar, podría revolucionar la forma en la que todos los cánceres son tratados, proporcionando tratamientos más eficaces con menos efectos secundarios que los actuales, mejorando significativamente la calidad de vida de todos los pacientes.

Fuentes:
http://nextbigfuture.com/2015/10/researchers-making-leukemia-cells-kill.html
http://www.pnas.org/content/early/2015/10/20/1519079112.abstract
http://www.larazon.es/atusalud/salud/encuentran-un-sistema-para-que-las-celulas-de-leucemia-se-maten-entre-si-MB10999984#.Ttt1NltGWCU1wGY

viernes, 9 de octubre de 2015

Tipos de discurso.

Discurso social.

El discurso social es una clase de discurso que refleja el conjunto de ideas, opiniones, creencias y expectativas que tiene una sociedad en conjunto en torno a determinado tema o problemática.

Discurso político.

El discurso político es la práctica dentro de la política en la que se desea crear un consenso para la argumentación. El discurso político está directamente condicionado por las condiciones políticas de un país o de la posición que mantenga el partido del que proviene.
Los discursos políticos, cuando su propósito es el de exhortar a las masas a asumir cierta alineación política, son comunicados por personas carismáticas. Todo discurso político es generado por entidades relacionadas con el poder como el Estado y los partidos políticos, y es argumentativo respecto a su refutación (es defendible).

Discurso científico.

El discurso científico es aquel que tiene como propósito el exponer, defender, o refutar una cuestión científica (por ejemplo, una teoría). El discurso científico hace uso pleno del lenguaje especializado de su área. Los discursos científicos deben respetar al máximo la objetividad y precisión que la ciencia requiere. Es común que esta clase de discurso se realice en inglés debido a la necesidad de la comunidad científica por extender sus aportaciones por todo el mundo con rapidez y sin interferencia.

Diferencias principales.

Mientras que el discurso social se encarga de generar opinión y de exponer o denunciar problemáticas de la sociedad en que se realiza, el resto de discursos tienen el propósito de exhortar a los escuchas a que adopten o acepten cierta posición. Respecto a esto, el discurso político y el científico divergen en cuanto a que el discurso científico es, de forma ideal, enteramente objetivo, mientras que en el discurso político se desea imponer un cierto punto de vista alineado con los intereses de la entidad política que lo genera.

viernes, 2 de octubre de 2015

La comunicación no verbal al hablar en público.

A la hora de convencer a una audiencia, el lenguaje no verbal es igual o más importante que el discurso que se ha preparado a comunicar. En consecuencia, es aconsejable mantener los siguientes puntos en cuenta:

Tener una buena impresión.

Este punto es vital debido a que la audiencia comienza a juzgar aún antes de que se habla la primera palabra. Se debe tener un aspecto bueno y adecuado al contexto y mensaje que se desea transmitir. No demasiado imponente o arrogante, pero tampoco holgado ni inseguro. Al hablar se debe actuar de la misma manera, hablar con seguridad y firmeza sin ser áspero. También es importante mantenerse lo más visible que se pueda, de ser posible en el centro.

Contagiar emociones.

Si se desea despertar interés y emoción en la audiencia, se debe demostrar también del lado del orador. El discurso debe ser apasionado, y las manos son muy importantes ya que sirven para resaltar lo que se está hablando.

Dialogar con el público.

El discurso no es un monólogo, por lo tanto es necesario mantener conectados a los escuchas. Se debe tener fluidez adecuada al hablar, evitar posar la vista en objetos o lugares ajenos a la audiencia, dar la espalda al público, o mirar demasiado a un solo miembro del mismo.

Moverse con naturalidad.

El lenguaje no verbal que se utilice debe ser coherente con el no verbal, de manera que no se aparezca forzado o antinatural.

Hacer un buen cierre.

El cierre del discurso es igual de importante que la primera impresión ya que es el último recuerdo que la audiencia se lleva. Se debe dar el mensaje final con convicción, y es recomendable desplazarse al centro y tomar un momento para mirar al público antes de darlo.