miércoles, 2 de septiembre de 2015

Patología de la comunicación (Barreras)

Definición

Las barreras de comunicación son todos los factores que impiden la comunicación, ya sea deformando el mensaje u obstaculizando el proceso mediante el cual se realizan los procesos de comunicación. Se dividen en los siguientes tipos:

Barreras semánticas:

Son aquellas que se relacionan con el significado de las palabras; cuando el sentido de las mismas no queda claro, éstas se prestan a interpretaciones distintas de la original de parte del receptor, indicadas por su contexto cultural. Ejemplos: Uso de regionalismos, modismos o jerga.

Barreras fisiológicas:

Este tipo de barrera se debe a defectos fisiológicos del emisor o receptor, que impiden la emisión o recepción correcta de un mensaje. Tales defectos se pueden presentar en cualquiera de los sentidos, de forma total o parcial. Por ejemplo, una persona que requiere de lentes y no los tiene no es capaz de distinguir mensajes escritos con claridad.

Barreras psicológicas:

Son los factores mentales que impiden que una idea sea aceptada o comprendida.
Por ejemplo, la desconfianza del receptor hacia el emisor, fatiga o falta de concentración del receptor, timidez de parte del emisor.

Barreras físicas:

Son todas las deficiencias en el entorno o el medio que se utiliza para comunicarse.
Ejemplos: ruido en las líneas de teléfono, distancia, ruido ambiental y distractores diversos.

Barreras administrativas:

Son las que se originan dentro de las estructuras organizacionales y son producto de malas planeaciones. Ejemplos: Burocracia corporativa, falta de retroalimentación, falta de transparencia, uso excesivo o inadecuado del lenguaje técnico.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario