lunes, 23 de noviembre de 2015
viernes, 30 de octubre de 2015
Tarea 11 -Ev. 4ta Unidad.
Científicos encuentran forma de que las células de leucemia se ataquen entre si.
Introducción.
La leucemia es un padecimiento de tipo canceroso que comienza en
la médula ósea y que consiste en un aumento sin control de los
glóbulos blancos. Entre varios tipos, existe uno que se denomina
leucemia mielógena aguda (LMA). La LMA es el tipo de leucemia más
común y es causada por la invasión de la médula ósea por células
enfermas, lo que produce un decremento en el número de glóbulos
rojos y otras células de la sangre. La LMA es causada principalmente
por una mutación en un gen, llamado GATA2, lo que causa
predisposición hacia esta enfermedad. Actualmente sólo entre el 20%
y 45% de los pacientes de LMA consiguen curarse. Esta tasa contrasta
drásticamente con la de otros tipos de leucemia, que tienen tasas de
curación de hasta 98%.Científicos de El Instituto de Desarrollo Scripps (TSRI, por sus siglas en inglés) han descubierto una manera de cambiar las células de la LMA a células que matan a las células de la leucemia. Esto es posible gracias a la acción de un anticuerpo recientemente descubierto. El hallazgo abre las puertas al desarrollo de nuevos tratamientos para curar la LMA y posiblemente otros tipos de cánceres.
Mecanismo
de acción.
Un porcentaje elevado de células de LMA tienen
receptores de TPO, una hormona sintetizada principalmente en el
hígado, riñones y médula ósea, que controla la generación de
plaquetas en el organismo. El anticuerpo que se utilizó es un
activador muy potente de estos receptores. Cuando el anticuerpo se
aplicó a células medulares sanas, éstas maduraron en
megacariocitos, células generadoras de plaquetas. Sin embargo,
cuando se aplicó a células de LMA, ellas maduraron en células
denominadas células dentítricas (DC), que son parte vital del
sistema inmune.
Aún cuando esto podría considerarse viable como
tratamiento, los investigadores encontraron que con mayores tiempos
de exposición a los anticuerpos bajo condiciones de laboratorio, las
células dentítricas se desarrollaron aún mas y se convirtieron en
células muy similares a células NK. Las células NK (asesinas
naturales) son células del sistema inmune efectivas contra la acción
de virus, bacterias y cánceres.
Al examinar con microscopios electrónicos a estas
células NK, los investigadores observaron que éstas habían
flagelado a la células leucémicas cercanas, el mismo tipo de
células de las que se habían formado. En pruebas de laboratorio, un
número reducido de células NK logró acabar con aproximadamente el
15% de las células LMA de su entorno en tan sólo 24 horas.
Lo interesante de esto es que éste efecto
anti-cancerígeno parece ser únicamente fratricida, es decir, sólo
atacan a las células relacionadas con ellas. Una prueba de control
con células de cáncer de mama no consiguió resultados tan
efectivos.
Aún cuando no se conoce con claridad el porqué de
esto, se cree que es posible emplear distintos anticuerpos o
compuestos que produzcan resultados similares en otros tipos de
célula cancerosa.
Estas terapias, que han sido denominadas
“fratricidinas” por sus descubridores tienen grandes ventajas
potenciales. Por ejemplo, al tratarse de anticuerpos, son
clínicamente útiles con un mínimo de modificaciones. Por otra
parte, debido a la alta especificidad de su acción implica que los
efectos secundarios podrían ser mínimos y por supuesto más
tolerables que los de tratamientos como la quimioterapia. Además, el
tratamiento podría no sólo reducir el cáncer, sino eliminarlo por
completo del organismo del paciente.
Relevancia
del descubrimiento.
Una meta importante en la investigación contra el
cáncer es la búsqueda de agentes que transformen las células
malignas en células benignas. El descubrimiento de la acción de
este anticuerpo sobre las células leucémicas para convertirlas en
células asesinas tiene un beneficio adicional: Además de convertir
las células del cáncer a tipos de célula menos agresivos, las
células resultantes son de tipo asesino y acaban con otras células
no transformadas de tipo maligno.
Conclusión.
El cáncer es una enfermedad atroz que termina con la
vida de un gran número de personas todos los años. El
descubrimiento de este tipo de terapia, además de dar esperanzas a
los pacientes de LMA, un tipo de cáncer difícil de curar, podría
revolucionar la forma en la que todos los cánceres son tratados,
proporcionando tratamientos más eficaces con menos efectos
secundarios que los actuales, mejorando significativamente la calidad
de vida de todos los pacientes.
Fuentes:
http://nextbigfuture.com/2015/10/researchers-making-leukemia-cells-kill.html
http://www.pnas.org/content/early/2015/10/20/1519079112.abstract
http://www.larazon.es/atusalud/salud/encuentran-un-sistema-para-que-las-celulas-de-leucemia-se-maten-entre-si-MB10999984#.Ttt1NltGWCU1wGY
Fuentes:
http://nextbigfuture.com/2015/10/researchers-making-leukemia-cells-kill.html
http://www.pnas.org/content/early/2015/10/20/1519079112.abstract
http://www.larazon.es/atusalud/salud/encuentran-un-sistema-para-que-las-celulas-de-leucemia-se-maten-entre-si-MB10999984#.Ttt1NltGWCU1wGY
viernes, 9 de octubre de 2015
Tipos de discurso.
Discurso social.
El discurso social es una clase de discurso que refleja el conjunto de ideas, opiniones, creencias y expectativas que tiene una sociedad en conjunto en torno a determinado tema o problemática.
Discurso político.
El discurso político es la práctica dentro de la política en la que se desea crear un consenso para la argumentación. El discurso político está directamente condicionado por las condiciones políticas de un país o de la posición que mantenga el partido del que proviene.
Los discursos políticos, cuando su propósito es el de exhortar a las masas a asumir cierta alineación política, son comunicados por personas carismáticas. Todo discurso político es generado por entidades relacionadas con el poder como el Estado y los partidos políticos, y es argumentativo respecto a su refutación (es defendible).
Discurso científico.
El discurso científico es aquel que tiene como propósito el exponer, defender, o refutar una cuestión científica (por ejemplo, una teoría). El discurso científico hace uso pleno del lenguaje especializado de su área. Los discursos científicos deben respetar al máximo la objetividad y precisión que la ciencia requiere. Es común que esta clase de discurso se realice en inglés debido a la necesidad de la comunidad científica por extender sus aportaciones por todo el mundo con rapidez y sin interferencia.
Diferencias principales.
Mientras que el discurso social se encarga de generar opinión y de exponer o denunciar problemáticas de la sociedad en que se realiza, el resto de discursos tienen el propósito de exhortar a los escuchas a que adopten o acepten cierta posición. Respecto a esto, el discurso político y el científico divergen en cuanto a que el discurso científico es, de forma ideal, enteramente objetivo, mientras que en el discurso político se desea imponer un cierto punto de vista alineado con los intereses de la entidad política que lo genera.
viernes, 2 de octubre de 2015
La comunicación no verbal al hablar en público.
A la hora de convencer a una audiencia, el lenguaje no verbal es igual o más importante que el discurso que se ha preparado a comunicar. En consecuencia, es aconsejable mantener los siguientes puntos en cuenta:
Tener una buena impresión.
Este punto es vital debido a que la audiencia comienza a juzgar aún antes de que se habla la primera palabra. Se debe tener un aspecto bueno y adecuado al contexto y mensaje que se desea transmitir. No demasiado imponente o arrogante, pero tampoco holgado ni inseguro. Al hablar se debe actuar de la misma manera, hablar con seguridad y firmeza sin ser áspero. También es importante mantenerse lo más visible que se pueda, de ser posible en el centro.
Contagiar emociones.
Si se desea despertar interés y emoción en la audiencia, se debe demostrar también del lado del orador. El discurso debe ser apasionado, y las manos son muy importantes ya que sirven para resaltar lo que se está hablando.
Dialogar con el público.
El discurso no es un monólogo, por lo tanto es necesario mantener conectados a los escuchas. Se debe tener fluidez adecuada al hablar, evitar posar la vista en objetos o lugares ajenos a la audiencia, dar la espalda al público, o mirar demasiado a un solo miembro del mismo.
Moverse con naturalidad.
El lenguaje no verbal que se utilice debe ser coherente con el no verbal, de manera que no se aparezca forzado o antinatural.
Hacer un buen cierre.
El cierre del discurso es igual de importante que la primera impresión ya que es el último recuerdo que la audiencia se lleva. Se debe dar el mensaje final con convicción, y es recomendable desplazarse al centro y tomar un momento para mirar al público antes de darlo.
viernes, 25 de septiembre de 2015
Paseo - Descripción
Mi descripción del Palacio Postal y Museo Naval de la Ciudad de México.
Se trata de un edificio de aspecto antiguo y color marrón bastante grande ubicado en el Centro Histórico de la ciudad de México. Si bien su aspecto desde fuera es sobrio e imponente, al entrar se encuentra uno con una construcción finísima de aspecto colonial.
El piso y las escaleras son de mármoles distintos, siendo el piso gris y las escaleras blancas. Las paredes son de un color casi dorado, con grabados en los pilares y portales. Hay muchos trabajos en bronce, tanto en el barandal de la escalera, como en las rejas y ventanas del lugar.
De sus funciones originales, el edificio conserva muy pocas. En específico, el lugar es ahora de interés cultural, y la única actividad postal que se realiza es la venta de estampillas (como fomento a la filatelia). A lo que habíamos venido era a visitar el museo naval que se encuentra en el cuarto piso.
En el museo naval se encuentra, obviamente, una cantidad de parafernalia referente a la marina civil y militar de el país. Al estar en el último piso, se podía apreciar claramente el tamaño del lugar, así como el impresionante domo de cristal en el techo. Había toda clase de cosas interesantes. Una de las primeras cosas que se encontraba allí era un modelo a escala de lo que parecía ser un antiguo navío de guerra.
Aquel pequeño barco era de una construcción experta, en fina madera barnizada. Era de velas, y se podía apreciar cantidad de artículos que también habían sido hechos a escala: ganchos, cuerdas y redes, barriles, entre otros. Había varios similares, así cómo réplicas a escala de buques más modernos. También estaban en exhibición algunas anclas.
También había muchos uniformes, algunos originales, y otros como réplica, desde antiguos de blanco y azul marino, hasta los más modernos de camuflaje pixelado, además de trajes de buceo también de periodos distintos. Los trajes de buceo eran de lo más interesante. Los más antiguos eran grandes, de aspecto pesado y construidos de bronce, caucho y cuero. Los más actuales tenían equipos scuba y eran de neopreno.
También tenían en exhibición ejemplares de las armas que la marina ha utilizado. En pocas palabras, había de todo. Por un lado, existían mosquetes, que eran exhibidos con todos sus accesorios, como sus bayonetas y las varillas que se usaban para cargarlos. Después, había fusiles de retrocarga de los tiempos de Santa Anna. Estos usaban cartuchos muy grandes y relativamente poco eficientes, que se cargaban uno a la vez.
Entonces se llegaba a armas que ya podía reconocer por mi cuenta. Había fusiles de cerrojo tipo Mauser y Springfield, que se usaban alrededor y después del Porfiriato, carabinas y rifles M1 de los tiempos de la segunda guerra mundial, Fusiles G3 de la posguerra, y rifles M16 y FX-05 que se usan actualmente. De las armas más recientes, se tenían modelos especiales para exhibirse, que mostraban como eran por dentro.
Además de las armas personales, tenían algunas ametralladoras ligeras y pesadas. Un modelo que llamó mi atención fue una ametralladora RM-2, de diseño y fabricación mexicana, que se exhibía junto a un BAR. La RM-2 tenía la particularidad de que el cargador se introducía desde arriba, a diferencia de la mayoría de las armas. Tenía un cañón con un diseño ventilado y, en general, se veía muy interesante.
No sólo se tenían la armas de los soldados, sino que también había cañones con sus balas, unos de hierro y otros de bronce. Se encontraban por igual, ejemplares de torpedos y balas para artillería. De estos últimos había completos, muy probablemente inertes al igual que los torpedos, al igual que usados.
En general, la visita fue muy interesante y recomiendo el lugar a cualquier persona que visite la capital, ya sea que tenga un interés en lo naval y militar, en la filatelia, o simplemente desee admirar la arquitectura del lugar.
viernes, 18 de septiembre de 2015
Narración.
Para esta actividad se me requirió que relatara un suceso que considerara importante o decisivo dentro de mi vida. Sin embargo, mantengo la idea de que mi vida se define por condiciones persistentes más que por hechos aislados, y de cualquier manera, mi vida es bastante aburrida; de forma que en su lugar relataré un sueño que tuve unas noches atrás y no puedo quitarme de la cabeza.
Comenzaba conmigo bajando unas escaleras hacia un sistema subterráneo. Se trataba de una suerte de metro. Yo llevaba ropa abrigada aún cuando hacía algo de calor.
Llegué hasta el andén. más que un metro regular era algo así como una gruta grande en la que alguien había decidido poner una estación de tren. Estaba mal iluminada y los boleteros vestían casi como guardabosques. El tren iba hacia al norte.
Pasé una tarjeta por una terminal y subí al tren, y antes de que éste se comenzara a mover, me había quedado dormido.
Me desperté en la estación de la última parada. Alguien me había sacado del vagón dormido, por lo que parecía. Al menos mis cosas seguían conmigo.
Salí de la estación, mucho mejor construida que la primera. No había nadie, aunque fuera de día. Afuera era una especie de zócalo pequeño con un destacamento fronterizo. Tampoco había guardias.
Atravesé esa frontera desierta y me encontraba en una gran ciudad. Había algo oriental respecto de ella. No en el sentido tradicional, sino por la avasalladora cantidad de edificios enormes y grises alrededor. Tampoco había nadie aquí.
Caminé por lo que parecían un par de horas en la misma dirección hasta que vi personas. Sin embargo, eran dos grupos que tenían una confrontación. Yo ya estaba muy cerca cuando noté que tenían armas de fuego. Inmediatamente me refugié en un edificio. Ellos no me vieron.
Entonces hubo un tiroteo. Permanecí en ese lugar unos minutos más antes de ver que había sucedido.
Era obvio que ese lugar era peligroso, así que tomé una pistola pequeña de uno de los pandilleros, junto con su dinero. De todas formas, probablemente me dispararían primero.
Comencé a caminar en otra dirección. Entonces escuché música. Era un restaurante pequeño. Entré, y aunque todo estaba escrito en un idioma que no conocía, la mujer que atendía el lugar hablaba español.
Yo no tenía intención de averiguar lo que pasaba, así que sólo pedí algo de té y lo pagué. Me quedé dormido en la mesa. Cuando desperté de nuevo, lo había hecho en la realidad.
Comenzaba conmigo bajando unas escaleras hacia un sistema subterráneo. Se trataba de una suerte de metro. Yo llevaba ropa abrigada aún cuando hacía algo de calor.
Llegué hasta el andén. más que un metro regular era algo así como una gruta grande en la que alguien había decidido poner una estación de tren. Estaba mal iluminada y los boleteros vestían casi como guardabosques. El tren iba hacia al norte.
Pasé una tarjeta por una terminal y subí al tren, y antes de que éste se comenzara a mover, me había quedado dormido.
Me desperté en la estación de la última parada. Alguien me había sacado del vagón dormido, por lo que parecía. Al menos mis cosas seguían conmigo.
Salí de la estación, mucho mejor construida que la primera. No había nadie, aunque fuera de día. Afuera era una especie de zócalo pequeño con un destacamento fronterizo. Tampoco había guardias.
Atravesé esa frontera desierta y me encontraba en una gran ciudad. Había algo oriental respecto de ella. No en el sentido tradicional, sino por la avasalladora cantidad de edificios enormes y grises alrededor. Tampoco había nadie aquí.
Caminé por lo que parecían un par de horas en la misma dirección hasta que vi personas. Sin embargo, eran dos grupos que tenían una confrontación. Yo ya estaba muy cerca cuando noté que tenían armas de fuego. Inmediatamente me refugié en un edificio. Ellos no me vieron.
Entonces hubo un tiroteo. Permanecí en ese lugar unos minutos más antes de ver que había sucedido.
Era obvio que ese lugar era peligroso, así que tomé una pistola pequeña de uno de los pandilleros, junto con su dinero. De todas formas, probablemente me dispararían primero.
Comencé a caminar en otra dirección. Entonces escuché música. Era un restaurante pequeño. Entré, y aunque todo estaba escrito en un idioma que no conocía, la mujer que atendía el lugar hablaba español.
Yo no tenía intención de averiguar lo que pasaba, así que sólo pedí algo de té y lo pagué. Me quedé dormido en la mesa. Cuando desperté de nuevo, lo había hecho en la realidad.
2.3 Narración, descripción, reseña y ensayo.
Narración:
Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración. La narración es un mecanismo importante en el desarrollo lingüístico de todo ser humano. Desde pequeños intentamos contar a las personas que nos rodean historias, cuentos, narraciones, relatos, y este afán por contar pasa a formar parte de nuestra vida diaria. [1]Descripción:
Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.[2]Reseña:
Una reseña literaria es una presentación oral o escrita de la opinión de un crítico sobre una obra, justificada con hechos a incidentes específicos (pasajes) de la pieza en cuestión.Su propósito principal es dejar saber si vale la pena leer el libro que está en discusión. Independientemente si el lector ha leído la obra, el autor de la reseña debe incluir alguna información sobre el contenido, sin olvidar nunca que el objetivo de la reseña es una presentación de la opinión del crítico literario.[3]
Ensayo:
En términos generales llamamos ensayo a una composición escrita en prosa, de
extensión variable, en la que damos nuestras ideas y punto de vista particulares sobre
un tema que nos interesa o que nos es asignado.
Contrariamente a lo que sucedía en otras épocas, en la actualidad no hay una forma
específica de escribir ensayos, pues depende del objetivo que se busque, del tema
que se va a desarrollar, la información con que se cuenta, la extensión y profundidad
que se desee, etc. Esta flexibilidad permite al ensayista realizar un escrito, que si bien
procede de una investigación, puede manifestar en estilo muy personal, expresando
no sólo lo que sabe, sino también lo que siente y opina sobre el tema en cuestión. [4]
2.2 Análisis, síntesis, resumen, paráfrasis.
Análisis:
Un análisis consiste en identificar los componentes de un todo, separarlos y examinarlos para lograr acceder a sus principios más elementales.[1] Un análisis es un efecto que comprende diversos tipos de acciones con distintas características y en diferentes ámbitos, pero en suma es todo acto que se realiza con el propósito de estudiar, ponderar, valorar y concluir respecto de un objeto, persona o condición.Existen análisis de todo tipo y cuando se habla de esta actividad puede hacerse referencia tanto a una práctica científica como a una social, a una que tiene un marco formal como a aquella que ocurre en la cotidianeidad de manera informal.[2]Síntesis:
El concepto de síntesis tiene su origen en el latín synthesis y, según se cuenta, sus raíces más remotas se encuentran en un vocablo griego. El término hace referencia a la presentación de un todo gracias al destaque de sus partes más interesantes o sobresalientes. La noción de síntesis también se emplea de manera similar a resumen, ya que puede tratarse de la compilación de un texto u otra pieza. La síntesis de un material literario, por ejemplo, expresa sus ideas principales. El resumen, en cambio, es la presentación reducida y abreviada de todos los contenidos: “Tengo que presentar una síntesis de mi libro a la editorial”.[3]Resumen:
El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo
contenga cuestiones importantes, las cuales se caracterizarán por: fidelidad en
las palabras, puntos importantes adecuadamente destacados y que exista
conexión entre ellos.
El resumen no solo es beneficioso porque estimula la capacidad de
síntesis, sino que es también fundamental para mejorar la expresión escrita.[4]
Paráfrasis:
La paráfrasis es la explicación o interpretación amplificativa de un texto hecha
por el lector del mismo en sus propias palabras. La paráfrasis, siempre y cuando
esté acompañada de una bibliografía, es la forma legítima de utilizar ideas de otro
autor. La paráfrasis es una herramienta muy útil debido a que al parafrasear puedes
comprender mejor la fuente original.[5]
Habilidades del pensamiento crítico y creativo. Tarea 4
Observar:
Se define por la RAE como: Examinar atentamente; mirar con atención y recato. [1]
El acto de observar es una circunstancia ligada al sentido de la vista, pero por extensión puede emplearse como “estar en percepción”.[2] Un ejemplo claro sería en el ámbito científico, donde la observación es el eje fundamental para estudiar los fenómenos de la naturaleza y la sociedad.Imaginar:
Imaginar se define por el diccionario Oxford como: "Formar en la mente la representación de sucesos, historias o imágenes de cosas que no existen en la realidad o que son o fueron reales pero no están presentes."[3] La imaginación es una actividad mental que difiere de la representación y de la memoria pero que se relaciona con ambos de alguna forma.
La comprensión es un proceso de creación mental por el que, partiendo de ciertos datos aportados por un emisor, el receptor crea una imagen del mensaje que se le quiere transmitir. Para ello es necesario dar un significado a los datos que recibimos. Cuando utilizamos el termino "datos" nos estamos refiriendo a cualquier información que pueda ser utilizada para llegar a comprender un mensaje. Los datos pueden ser de diferente tipo: palabras, conceptos, relaciones, implicaciones, formatos, estructuras, pueden ser lingüísticos, culturales, sociales, etc.[4]Comprender:
Discernir:
El acto de discernir es una virtud ligada a un juicio moral que permite al individuo valorizar si una acción es buena o mala. El discernimiento como juicio moral es la habilidad o capacidad que posee una persona para certificar o negar el valor moral de una determinada situación.[5]viernes, 4 de septiembre de 2015
miércoles, 2 de septiembre de 2015
Patología de la comunicación (Barreras)
Definición
Las barreras de comunicación son todos los factores que impiden la comunicación, ya sea deformando el mensaje u obstaculizando el proceso mediante el cual se realizan los procesos de comunicación. Se dividen en los siguientes tipos:Barreras semánticas:
Son aquellas que se relacionan con el significado de las palabras; cuando el sentido de las mismas no queda claro, éstas se prestan a interpretaciones distintas de la original de parte del receptor, indicadas por su contexto cultural. Ejemplos: Uso de regionalismos, modismos o jerga.Barreras fisiológicas:
Este tipo de barrera se debe a defectos fisiológicos del emisor o receptor, que impiden la emisión o recepción correcta de un mensaje. Tales defectos se pueden presentar en cualquiera de los sentidos, de forma total o parcial. Por ejemplo, una persona que requiere de lentes y no los tiene no es capaz de distinguir mensajes escritos con claridad.Barreras psicológicas:
Son los factores mentales que impiden que una idea sea aceptada o comprendida.Por ejemplo, la desconfianza del receptor hacia el emisor, fatiga o falta de concentración del receptor, timidez de parte del emisor.
Barreras físicas:
Son todas las deficiencias en el entorno o el medio que se utiliza para comunicarse.Ejemplos: ruido en las líneas de teléfono, distancia, ruido ambiental y distractores diversos.
Barreras administrativas:
Son las que se originan dentro de las estructuras organizacionales y son producto de malas planeaciones. Ejemplos: Burocracia corporativa, falta de retroalimentación, falta de transparencia, uso excesivo o inadecuado del lenguaje técnico.
[Fuente]
Comunicación, según distintos autores.
Definiciones de comunicación:
"Comunicación es el proceso por el cual un individuo entra en cooperación mental con otro hasta que ambos alcanzan una conciencia común." (Ricardo Noseda)
"Comunicación es la relación comunitaria humana que consiste en la emisión / recepción de mensajes entre interlocutores en estado de total reciprocidad." (Antonio Pasquali)
"Comunicación es el proceso de interacción social democrática basada en el intercambio de signos, por el cual los seres humanos comparten voluntariamente experiencias bajo condiciones libres e igualitarias de acceso, diálogo y participación." (Luis Ramiro Beltrán)
Fuente: Una pedagogía de la comunicación. Mario Kaplún. Página 65 (link)
Ejemplos de comunicación:
Comunicación fonética: Es aquella que se lleva a cabo mediante el uso de la voz. Ejemplos son el lenguaje y los diversos gestos guturales.
Comunicación icónica: Es la comunicación mediante el uso de imágenes. Por ejemplo, las señales de tránsito y los diagramas.
Comunicación kinestésica: Se realiza mediante los movimientos del cuerpo, por ejemplo las charadas o las señas con las manos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)